Investigación: Tratamiento de tabaquismo con hipnosis

Hipnosis-tabaquismo
Munich, The 15th International Congress of Hypnosis (Munich-Germany). Tratamiento y seguimiento de tabaquismo con hipnosis. Eficacia en una serie clínica.
Cardona Martínez, Eulalia (Col. M-03.673) y Martín Gonzalez, Moisés (Col. M-13187)
Se analiza la aplicación y los resultados de un tratamiento multicomponente anti tabaco con técnicas cognitivo conductuales e Hipnosis, en una serie de 56 pacientes pertenecientes a la consulta privada de la primera autora y que fueron atendidos entre los años 1994 y 1999. El tratamiento está diseñado para dos sesiones, dejando un intervalo de 48 horas máximo entre la primera y la segunda sesión. Aunque los resultados de dicho estudio se basan en un procedimiento marcadamente clínico, se apuntan hipótesis para futuros trabajos. Palabras clave: Hipnosis, tabaquismo, sesiones, clínica, conflictividad emocional.
Abstract
Main current evidence about health problems related with tobacco smoking and about smoking cessation methods, including hypnosis, are reviewed. Since the 1950 decade research on tobacco has grown exponentially, and available empirical data support the cost-effectiveness of both medical and psychological interventions, even for brief physician advice to quit. However, the potential value of hypnosis in smoking cessation remains questioned. An individual hypnosis-based cognitive-behavioral protocol is described. Data has been collected from patients of the private practice of the first author. 48 out of 51 treated patients were contacted by a telephonic follow-up call after a variable fw-up period (between 1y and 6y, mean, 2.7y post-treatment). At fw-up, 66.6% patients reported abstinence. Two dimensions, overall comorbidity level and motivation to quit were significantly correlated to outcome. Discriminant analysis suggests that just knowing in advance these two variables it would be possible to correctly predict the outcome for 83.7% of the patients. Results compare well with others in literature, suggesting enhancements for the protocol and warranting future randomised controlled trials. Keywords: Hypnosis, smoking cessation, behavioral interventions, review, long-term efficacy, follow-up, abstinence.
Introducción
En los últimos 40 años han proliferado las investigaciones sobre tabaquismo y su relación con distintos trastornos de toda índole y gravedad: Cáncer de pulmón, de laringe, de cavidad bucal, trastornos cardiovasculares, enfermedades respiratorias, etc. La aparición de informes como el del Real colegio de Médicos de Londres (Royal College of Physicians, 1962) y el informe sobre tabaco y salud del ministerio de Sanidad estadounidense (U.S.P.H.S., 1964), sentó las bases para un cambio de los científicos y de la población en general acerca de las consecuencias del tabaco, aunque a lo largo de la historia ha sido utilizado con múltiples fines ( Por sus propiedades estimulantes, placer, ocio, etc.). Tanto el DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994) como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1978) consideran que la dependencia del tabaco es una adicción muy dificil de abandonar, y representa un grave problema de salud pública por la gran mortalidad anual que produce en todo el mundo (OMS, 1974, 1979, 1983, 1992; U.S.D.H.H.S.,1989). La importancia de atajar la “epidemia del tabaquismo”(OMS,1979), se debe a los millones de fumadores que existen. Esto implica unas elevadas tasas de mortalidad que se cifran en 390.000 muertes al año por fumar cigarrillos en Estados Unidos (U.S.D.H.H.S., 1989), 500.000 en Europa y más de 44.000 en España (Gonzalez, Villar, Banegas, Martín y Salvador, 1992). Un dato alentador es que de los millones de fumadores que existen, más de un 80% quieren dejar de serlo (U.S. Department of Health, Education, ad Welfare, 1990). En España se estima que un 55% desean abandonar el hábito (C.I.S. 1988). Según una encuesta de la FAD, (1996), el 54%,3% de los trabajadores fumadores desean dejarlo y un 46,8% lo han intentado alguna vez. El tabaco es la principal causa de enfermedad y muerte prematura. El 10% de los ingresos hospitalarios en España se estiman causados por el tabaco (Becoña, palomares, García, 1994).
Según un estudio del comité Nacional para la prevención del tabaquismo, más de 600.000 españoles morirán en los próximos quince años por enfermedades provocadas por el tabaco. A esta alarmante cifra se suman las estimaciones realizadas por la Organización mundial de la salud (OMS), que contempla un futuro poco optimista: en el año 2030 el tabaco será la primera causa de muerte y discapacidad. En torno a la adicción a la nicotina se mueve un negocio millonario que engorda gracias a los tópicos, las falsas creencias las estafas de las tabacaleras y la resistencia de ese gran porcentaje de fumadores “sin voluntad” dispuestos a engrosar la lista de muertes por culpa del tabaco. Según los últimos datos de la OMS (mayo del 99), cerca de 46.000 personas mueren cada año en España por esta causa y alrededor de 3,5 millones en el mundo (es decir, unas 10.000 muertes diarias). En este mismo año la OMS denuncia a las tabacaleras de todo el mundo por aumentar el porcentaje de nicotina en los países pobres.
Tabaquismo y adicción
En la conducta de fumar intervienen mecanismos inconscientes que escapan al control consciente además, la nicotina es una sustancia psicoactiva que altera la salud, el comportamiento y el estado de ánimo de las personas conduciendo así, a un consumo abusivo. De hecho, algunos estudios concluyen que su potencial adictivo es cinco veces superior al de la heroína. Como adicción psicológica, el tabaquismo implica la ejecución de conductas repetitivas que tienen por objeto aliviar la tensión por medio de la realización de comportamientos que resultan contraproducentes para el sujeto. Dejar de fumar, se asemeja en algunos individuos al deseo compulsivo y al síndrome de abstinencia sufridos por los toxicómanos.
Hay algunas similitudes en el control y prevención de la recaída en adicciones químicas y psicológicas (Echeburua Adriozola, E; De Corral Gargallo, P. Revista Clínica y Salud Vol. 5, N.3, P. 251-258. 1994).
Se ha comprobado que puede haber una correlación entre estrés y hábito de fumar. Los profesionales sanitarios con estrés, consumen normalmente más cigarrillos al día, y utilizan en mayor medida el tabaco como forma de relajación, afrontamiento del estrés y como respuesta a la insatisfacción profesional, particularmente en individuos con personalidad tipo A (Reig Ferrer, A.; Merino Sanchez, J. Cuadernos de medicina psicosomática Nº27, 18-26. 1993). Se ha encontrado también que la iniciación hacia conductas problema, está relacionada con el inicio en el consumo de tabaco (Jessor,1987).
Afortunadamente, cada vez son más los fumadores que saben que su salud corre peligro por fumar y creen que obtendrán mayores ventajas si dejan de fumar que si continuan haciendolo (Eiser y Sutton, 1977; Mausnery Platt, 1971).
Principales enfermedades asociadas
Cáncer de Pulmón: Mortalidad muy elevada. Menos del 50% sobreviven más de 5 años. 90% atribuídos al tabaco.
Arteriosclerosis: probabilidad de enfermedad vascular periférica: 8’0 veces más probable Infarto de miocardio y angina de pecho Principal causa prevenible de enfermedad y muerte prematura en occidente. 10% ingresos hospitalarios se estiman causados por el tabaco 44,000
Muertes anuales atribuíbles al tabaco Enfermedades asociadas más importantes:
Cáncer de Pulmón: 90% atribuídos al tabaco. Mortalidad muy elevada. Menos de 50% +5años. Arteriosclerosis: Riesgo x 8 Fumadores pasivos: Cáncer es 1’8 veces más probable si hay 1 fumador en la casa Cancer es 3’0 veces más probable si hay 2 fumadores en la casa.
Tratamientos antitabaco
En torno a un 12% de fumadores dejan el tabaco espontáneamente, de ellos el 80% lo hacen sin ayuda. El 20% recibe apoyo o ayuda para dejar de fumar: Consejo médico 10% abstinentes a 1 año (43% en cardiópatas) Es barato y eficiente pero poco eficaz. Incluso con cardiópatas alcanza una eficacia modesta. Tratamientos Farmacológico 17% a 35% abstinentes a 1 año. En general, son poco eficaces, ineficientes y caros. Tienen contraindicaciones y efectos secundarios.
Tratamientos Psicológicos (conductuales) Son los preferibles. Se prefieren tratamientos multicomponentes.  Multicomponentes, los más utilizados en la actualidad (Froján y Santacreu, 1993) El programa UAM para fumadores insatisfechos. (PUAFI). Anales de Psicología, 9, 53-70 Los más eficaces a 1a Entre los más eficaces ver Schartz (1987) y metaanálisis. Metaanálisis de los tratamientos antitabaco Garrido, Castillo y Colomer (1995). Metaanálisis de la literatura sobre deshabituación tabáquica. Adicciones, 7, 211-225 Chockalingam y Schmidt (1992) A meta-analytic comparison of the effectiveness of smoking cessation methods. Journal of applied psychology, 4, 554-561 TRATAMIENTO Garrido, Castillo, Colomer (1995) Chockalingam y Schmidt (1992).
Hipnosis y tabaquismo
Primer tratamiento: 1847 J.W. Robbins. Hipnosis aversiva con dos sujetos. Schwartz (1987) – Hipnosis individual: 13-68% – Terapia de auto-regulaciónla primera aplicación de la hipnosis al tabaquismo documentada por el Dr. J.W. Robbins en 1847 (utilizando con éxito sugestiones poshipnóticas de naturaleza aversiva), se han venido haciendo varias revisiones literarias y metaanálisis, donde se refleja a la hipnosis como un método eficaz para dejar de fumar (Cornwell, Burrows y McMurray, 1981; Crasilneck, 1990; Frank, Umlafuf, Wonderlich y ashkanizi, 1986; Williams y hall, 1988)
La hipnosis alcanza una eficacia al menos similar a la de otras estrategias psicológicas y generalmente con una mayor eficacia. A lo largo de la literatura se muestra una gran disparidad entre los autores en cuanto a dicha eficacia, existiendo rangos entre el 90% y el 4%.( Hunt &Bespalec (1974);Schwart (1987); Lynn et al. (1993); Chockalingam & Schmidt (1992); Por los autores sobre Lynn… (1993) + Bayot… (1992); Garrido, Castillo y Colomer (1995)
Los programas multicomponentes son unos de los los más utilizados en la actualidad (Froján y Santacreu, 1993), siendo el metodo más eficáz en seguimientos a los seis meses y entre los mejores al año, según revisión de Schwartz (1987). Por ello un programa multicomponente que incluya técnicas cognitivo Conductuales con técnicas de sugestión e hipnosis pueden aumentar la eficacia (ESRT; Capafons, y Amigó, (1995) El objetivo de este estudio es ratificar dichos estudios y hacer una nueva aportación en cuanto a algunos detalles del tratamiento y la eficiencia del programa cuando se trabaja en el ámbito clínico.
Hipnosis-tabaquismo-relojes
Método y tratamiento
La palabra “Hipnosis” es un cajón de sastre en donde se pueden incluir una enorme diversidad de técnicas, por lo que no resulta fácil hacer un diseño simple “Grupo de Hipnosis” frente a “grupo de No-Hipnosis”. La muestra con la que se ha hecho el estudio es de 56 fumadores de la consulta privada de la primera autora (Cardona, E.). Dichos pacientes fueron atendidos entre 1994 y 1999. La edad media de los fumadores era de 40 años que llevaban 24 años fumando desde los 16 años aproximadamente. El 62% de los fumadores eran mujeres y el 38% fueron hombres. La mayoría de estos pacientes, vienen a consulta incitados por los médicos u odontólogos, ya que 39 de ellos sufren algún trastorno físico o patologías bucales por culpa del tabaco. Entre la muestra no aparece ningún adolescente, y la persona más joven que se presenta en consulta para dejar de fumar es de una chica de 24 años. Casi todos los fumadores habían probado alguna vez por sí mismos abandonar el tabaco.
La evaluación
Se llevó a cabo a través de los criterios siguientes:
  1. Cuestionario para fumadores (Asociación Española de Hipnosis,1994, adaptado por Cardona y Martín,1999). La recogida de datos del cuestionario consta de dos partes: la primera de los datos personales del fumador (edad, nº de cigarrillos diarios, datos médicos…) y la segunda parte en la que se hace referencia a los antecedentes psicológicos, a las motivaciones individuales para dejar de fumar (Escala de motivación del 1 al 10, en donde 1 supone nínguna motivación, y 10 máxima motivación.) . Esta parte es la más importante, ya que se tiene en cuenta la individualidad psicológica de los fumadores,observando si el tabaco está actuando como una respuesta a los conflictos emocionales o a un hábito social.
  2. Juicio clínico de la especialista.
  3. Autoregistros de situaciones.
Resultados
En 2 pacientes (3,5 %) se identificaron otros conflictos mayores y fueron descartados como pacientes de tabaquismo. De los 54 pacientes iniciales válidos, 3 (5,5%) abandonaron, lo que supone un 94,5% de adhesión.
Seguimiento: En este estudio, al igual que en otros de la literatura, el Folow-up es variable. El contacto de seguimiento se realizó en enero- febrero del 2000. Se descartaron los casos vistos el último año.
Al acabar el tratamiento, desde la base de 54 pacientes iniciales válidos, el 81% no fumaban, el 13% seguían fumando, y el 6% redujeron. A los 2,7 años de seguimiento, desde la base de 51 pacientes válidos localizados, el 63% no fumaban el 31% seguían fumando y el 6% abandonaron – A 2,7 años de seguimiento, desde la base de 48 pacientes finales localizados, el 66,6 % siguen sin fumar.
Este 66,6% de eficacia a 2,7 años se consiguió básicamente en 2 sesiones. Ello supone resultados en 48 horas de plazo. El promedio de sesiones invertidas es de 2,2 sesiones desde la base de 48 pacientes localizados.
Predictores
Consumo al inicio del tratamiento Apenas guarda relación con la eficacia, y en todo caso parece ser directa (más éxito entre los fumadores duros que fumaban más de 30 cigarrillos) Motivación declarada al inicio del tratamiento (Autoevaluación. Escala de 1 a 10
Los pacientes valorados con “alta conflictividad emocional”, tienen una proporción de éxitos mucho más baja.
Discusión e implicaciones
Utilidad de los indicadores sencillos y simples como los utilizados, permiten evaluar y eventualmente mejorar la psicoterapia.  Evaluar y hacer investigación aplicada no siempre requiere procedimientos complejos o prolijos y es imprescindible para mantener el tan necesario diálogo entre la academia y la consulta. Quizás la sencillez sea el elemento clave.
Como hemos visto, recoger unos mínimos indicadores es posible, viable y beneficioso incluso en hipnoterapia breve donde son cruciales el mantenimiento del rapport y la economía de movimientos.
Los escasos éxitos en los pacientes de alta conflictividad emocional incitan a tener más en cuenta este factor. Nos planteamos si es clínicamente correcto considerar a las personas con trastornos afectivos o de conducta sencillamente como casos de tabaquismo. Nos preguntamos si es científicamente correcto incluirlos en series para evaluar eficacia de los tratamientos.
En nuestra opinión, en futuras investigaciones se debería valorar sistemáticamente esta dimensión. Los pacientes con conflictos emocionales añadidos al tabaquismo, deberían ser descartados de las series y de la consulta privada para tratar sólo la adicción al tabaco. Antes, habría que procurarles ayuda para la problemática identificada ya que el tabaco podría ser la respuesta al conflicto. Si el paciente no está dispuesto a admitir la diagnosis y el tratamiento e insiste en tratar el tabaquismo, todavía seria posible el abordaje encubierto con Hipnoanálisis, identificación y solución ideomotora del conflicto, metáforas o técnicas indirectas (Erickson,M.H.) con lo que el tratamiento del tabaquismo se ampliaría a más sesiones.
Conclusiones evaluación preliminar del tratamiento
El abordaje considerado parece ser una alternativa eficaz y eficiente en el tratamiento del tabaquismo.  Seria necesaria una evaluación más amplia, responder al reto de replicar los resultados de manera fiable por varios terapeutas. En este sentido, parece importante establecer criterios de selección y formación para garantizar unos niveles mínimos de cualificación.  Por nuestra parte consideramos necesario tener un nivel de especialista en hipnosis y recibir un entrenamiento intensivo en el programa de tabaquismo.
Evaluación comparativa
El tratamiento parece preferible a otros disponibles. Hay que tener en cuenta que son más los fumadores que nos vienen a consulta pidiendo hipnosis para dejar de fumar sin antes haber hecho otros tratamientos. Eficacia: sólo algunos multicomponentes alcanzan resultados similares, generalmente menores.
Eficiencia: ningún tratamiento no-hipnótico parece ser tan eficiente. Es dudoso que añadir sesiones aumente la eficacia.
Adhesión: otros tratamientos multicomponentes (incluso usando sugestión) tienen mayores niveles de abandono.
Coste: más económico que otros tratamientos individuales (médicos con sustitutivos y psicológicos conductuales).
Auto-eficacia: probablemente disminuye si se fracasa tras semanas de abstinencia. A la inversa se fortalece al tener éxito en poco tiempo.
Líneas futuras de trabajo
Esta experiencia nos ha permitido identificar una serie de líneas de trabajo.
  1. Tratamiento
  • Evaluar sistemáticamente los predictores útiles (conflictividad, etc.)
  • Mejorar la prevención de recaídas.
  1. Investigación y formación
  • Diseñar una evaluación más amplia del tratamiento.
  • Mejorar la formación intensiva en el tratamiento.
The 15th International Congress of Hypnosis. Munich, october 2-7,2000.
Hipnosis-tabaquismo-fin
Información y reservas
Email: info@centrokardia.com
Móvil: 618715278

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.